IMPUESTO A LAS GANANCIAS

05.09.2013 23:30

UNOS LE LLAMAN INCOERENCIA OTROS  HIPOCRESÍA:  LA OPOSICION VOTA EN CONTRA DE SUS RECLAMOS

91 diputados opositores votaron en contra del proyecto de ley para instrumentar las modificaciones del Impuesto a las Ganancias, tema que era absolutamente recurrente en sus discursos.

El debate en el Congreso Nacional tenía como finalidad aprobar las modificaciones al impuesto a las Ganancias, que apuntan a financiar los cambios instrumentados por el Gobierno (mediante un decreto) para que los trabajadores que perciben hasta $15.000 brutos no paguen ese tributo.

 La iniciativa propone gravar un 15 por ciento las acciones de empresas que no cotizan en bolsa, y establece un tributo del 10 por ciento sobre los dividendos. El titular de la AFIP, Ricardo Etchegarray aclaró incluso que se descartó gravar los plazos fijos porque "eso es ahorro argentino" y "es contraproducente".

Pero la oposición hizo oídos sordos pese a que este reclamo era histórico en sus espacios. Miembros del radicalismo, del Frente Progresista, de la Coalición Cívica, del PRO, del massismo, y de Unidad Popular volvieron a rechazar el proyecto impulsado por el Gobierno y reiteraron su propuesta de una actualización semestral de mínimo no imponible de Ganancias.

 El objetivo: votar en contra de una medida que era patrimonio de sus espacios. Entre las excusas estuvo que "se hizo por decreto y no por una ley", "que se dejó afuera a los monotributistas", "que no se gravó lo suficiente la renta financiera" o incluso solamente que es "insuficiente".

Lo cierto es que votaron en contra de los cambios propuestos por el Gobierno Nacional para financiar esta reducción en la recaudación que permitirá que el 90 por ciento de los trabajadores dejen de pagar este impuesto.

Contradicciones en los discursos

Uno de los opositores que votó en contra de la ley que modifica el Impuesto a las Ganancias fue Oscar Aguad, legislador de la UCR. Una de sus declaraciones, el miércoles en el recinto, fue que el Gobierno “impulsó este proyecto para ganar una elección”. Sin embargo, tiempo atrás, el reclamo para la suba del mínimo no imponible era un tema recurrente en sus discursos.

Un miércoles también pero en junio 2012, específicamente el 27 de ese mes, hubo una sesión especial en la Cámara de Diputados en la que la oposición pidió considerar proyectos para modificar el mínimo no imponible de ese tributo. Claro esto fue el mismo día en que Hugo Moyano, hizo una marcha a plaza de mayo para reclamar una modificación de este impuesto, ya que consideraba que no hacerlo era solo un "capricho".

El diputado nacional Oscar Aguad molesto por la falta de quorum dijo que “ampararse en la excusa de la destitución es no estar preparado para gobernar” y aseguró que la bateria de medidas propuestas solo “tienen una misma finalidad: el aumento del mínimo no imponible en el impuesto a las ganancias para el sector que trabaja”. Contradicciones inexplicables.

Otro de los que votó en contra es Ricardo Alfonsín. El hijo del extinto presidente dijo este miércoles desde su banca, intentando minimizar la iniciativa oficial, que “es indignante que dentro del recibo de sueldo de cada trabajador se incluya que es por obra y gracia de la Presidenta, como si fuera un regalo”. Pero, Alfonsín, olvidó que tiempo atrás pedía a gritos una modificación a este gravamen para el salario de los trabajadores.

El 22 de junio del 2012, en sintonía con Hugo Moyano y el arco opositor, dijo: “Acompaño el reclamo de los trabajadores argentinos con respecto al aumento del mínimo no imponible de ganancias y asignaciones familiares”. En ese momento el Impuesto a las Ganancias era un tema recurrente en la agenda mediática y política del arco anti K que ahora no quiere reconocer los esfuerzos de la administración nacional.

Felipe Solá, exalidado de Macri y Francisco de Narváez, y ahora massista, también se negó a votar a favor de esta norma. Desde este sector cuestionaron que el Gobierno “no se animó a castigar en serio la especulación financiera” y también dijo que la administración nacional quiere que se vote "un proyecto maula, que no se animó a castigar en serio la especulación o al menos ponerle equidad a las horas de trabajo".

Cabe remarcar que uno de los ejes de campaña del intendente de Tigre era justamente elevar "el Mínimo no Imponible del impuesto a las Ganancias para salarios de Cuarta Categoría y jubilaciones se elevaría a $15.000 netos para casados con 2 hijos". Sin embargo pensaron que, para recuperar ese dinero recaudado, había que gravar las ganancias de capital generadas por la compraventa de acciones y los plazos fijos superiores a 250.000 pesos.

Otro de los que votó en contra es el candidato a diputado por el frente Unión por la Libertad y el Trabajo, Francisco De Narváez, quien además protagonizó un papelón cuando desde twitter dijo que las jubilaciones "deberían reformularse cada 6 meses", desconociendo que en 2008 se sancionó con ese objetivo la Ley de Movilidad Jubilatoria que está en plena vigencia.

La modificación al Impuesto de las Ganancias era un tema muy usual en sus reclamos. El 22 de junio del 2012 manifestó que: "El Gobierno debería aumentar un 30 por ciento en las escalas más bajas para el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, tal como lo prevén proyectos de distintos legisladores. Esto de que un jubilado pague impuestos es absurdo en cualquier parte del mundo. Y cobrar impuestos al trabajo es un gran error, sobre todo en las escalas más bajas".

Un último ejemplo. Alfonso Prat-Gay, de la Coalición Cívica, dijo el miércoles en el recinto que "el kirchnerismo perdió en estas elecciones el 50% de su poder y todo indica que va a seguir perdiendo porque no hace más que tomar medias que sólo le pueden deparar una derrota mayor". Pero en enero del 2013, después que la administración nacional subiera un 20% el mínimo no imponible dijo: "Nadie debajo de $12.000 debería pagar ganancias.